PATERNIDAD CORRESPONSABLE. PERMISOS IGUALES E INTRANSFERIBLES
Este mes de marzo es el mes de la “mujer” porque hemos celebrado el día de la mujer trabajadora, y el mes del “hombre” porque hemos celebrado el día del padre.
Lo que llama la atención es que en cuestión de 11 días de diferencia celebramos aspectos de las mujeres y de los hombres que tienen que ver, para cada uno, con ámbitos en los que la sociedad tradicionalmente no nos ha situado.
El 8 de marzo se celebra la lucha de la mujer como ciudadana integrante de la sociedad en un plano de igualdad con el hombre. En esa fecha, como hecho simbólico, se recuerda el fatídico incendio que tuvo lugar en Nueva York en la fábrica de camisas en la que murieron más 140 trabajadoras (en 1911), desencadenando modificaciones en la legislación laboral respecto a las condiciones de las mujeres. Por ello hablamos de la “mujer trabajadora”, pero ¿acaso la mujer ha dejado de trabajar en algún momento, dentro o fuera del hogar?
El día del padre que celebramos en los países mayormente cristianos está ligado al santoral, ya que el 19 de marzo es San José, “padre” de Jesucristo. En esta fecha se trata de conmemorar y honrar la figura del padre en la familia, aunque posiblemente los intereses de mercado hayan influido en festejar más este día. Pero, ¿qué tipo de paternidad se promueve, la del firme padre de familia? ¿La del que trae el dinero a casa? ¿La del que lleva los pantalones? ¿Cuál es la paternidad que tú quieres celebrar?
Os recordamos que este es el mes de la paternidad responsable en 12 causas feministas.